La Semana de la Evidencia
Un festival de eventos descentralizado
La SE es un festival regional y descentralizado de eventos. Nació en el Perú como iniciativa de la Alianza peruana para el uso de la evidencia en colaboración con On Think Tanks. En el 2017, la SE se convirtió en un festival regional y, en 2022 pasa a ser coorganizado por el Hub de Evidencias para América Latina y el Caribe (Hub LAC).
Cada organización participante tiene libertad de organizar sus propios eventos – en el formato que deseen. Esto promueve y facilita la participación de diversas organizaciones. Bienvenidas son exhibiciones artísticas, eventos interactivos, obras de teatro o presentaciones de películas o video que promueva un acercamiento. El modelo ofrece gran flexibilidad y la capacidad de crecer sin que ello demande de un aumento exponencial de recursos.
Desde el 2018 se propone que la SE incorpore, además, actividades de comunicación previas y posteriores al festival mismo. Ello permitirá mantener la discusión viva durante mayor tiempo.
Una breve historia
La Semana de la Evidencia es una iniciativa colaborativa.
2016: La Semana de la Evidencia nació en el 2016 como una iniciativa peruana para promover el uso de evidencia en políticas públicas. La SE reúne a centros de investigación, entidades públicas, empresas, ONG y otras redes relacionadas para realzar la importancia del uso apropiado de la evidencia en el diseño, ejecución y evaluación de las decisiones políticas que se toman en nombre de los ciudadanos latinoamericanos. Una iniciativa como la SE genera conversaciones entre los actores del gobierno, la investigación, el sector privado, la sociedad civil y el electorado en general para promover un mayor acercamiento entre el conocimiento y la política pública.
La I Semana de la Evidencia en 2016 fue promovida por la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia, la Universidad del Pacífico, la REDPERUME, On Think Tanks, Soluciones Prácticas, ILAIPP, 3ie, Shifei y la Embajada de Gran Bretaña en Perú y contó con el apoyo financiero del Gobierno de Gran Bretaña.
2017: La realización de la II Semana de la Evidencia Latinoamericana no habría sido posible sin el apoyo financiero de FIDA, Lutheran World Relief y la Organización de Estados Iberoamericanos. También, fueron muy importantes los aportes in-kind a modo de promoción, difusión, personal dedicado, espacios, traslados y otros brindados por On Think Tanks, la Universidad del Pacífico, el Consorcio de Investigación Económica y Social CIES, la Universidad ESAN, el CIESPAL, ILAIPP, Soluciones Prácticas la Embajada Británica en el Perú y Redu. El equipo organizador en Perú y de toda la iniciativa fue conformado por miembros de On Think Tanks, la Alianza Peruana para el uso de Evidencia y Shifei.
Un catalizador para lograr que la SE se convierta en un evento regional en el 2017, fue la organización de una SE en Ecuador, la cual contó con nueve eventos. En Ecuador se formó un grupo organizador y promotor en Quito, comprendiendo por miembros de Red de Mujeres Científicas, Datalat, Media Lab, Eval Youth, ODS Territorio y Kiru. Los media partners: La Mula (de la Red Científica Peruana), Grupo Faro, Urbamapp y PhD Network; apoyaron en difundir la iniciativa a través de múltiples canales y también gestionaron eventos.
2018: En el 2018, la III Semana de la Evidencia fue promovida por On Think Tanks, Shifei y Soluciones Prácticas en cercana colaboración con la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia.
2019: La IV Semana de la Evidencia se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú así como otros socios como La Mula, la Universidad del Pacífico y la Embajada Británica en el Perú.
2020: La V Semana de la Evidencia se llevó a cabo enteramente en linea. Esto ofreció la oportunidad de adaptar el modelo hasta lograr una mayor descentralización.
2021: La VI Semana de la Evidencia fue apoyada por UNICEF y ayudó a consolidar el model descentralizado. Al igual que en el 2021, los eventos organizados fueron virtuales.
2022: La VII Semana de la Evidencia fue coorganizada por el Hub LAC. El mismo organizó el enLACe – un encuentro regional en formato virtual qué logró la inscripción de más de 360 personas de 21 países.