Información para co-organizadores
¡Gracias por sumarse a la Semana de la Evidencia 2023! Esta importante iniciativa Latinoamericana busca estrechar el vínculo entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión en política pública, con el objetivo de mejorar el debate político y la elaboración e implementación de políticas públicas.
Asimismo, la Semana de la Evidencia es una oportunidad para fortalecer las capacidades de actores públicos y privados y dar a conocer a la ciudadanía la importancia del uso de evidencia en políticas públicas.
A continuación, se presentan algunas definiciones y guías para facilitar la producción de sus eventos. Para las dudas operacionales y de comunicación, consulte la información necesaria en Recursos.
Contenido – temática
Los eventos de la Semana de la Evidencia son una oportunidad para reflexionar sobre la generación, comunicación y uso de la evidencia en la política pública. No buscamos reemplazar espacios de especialidad temática en los que se puedan presentar los resultados de estudios sobre áreas económicas, sociales, desarrollo, áreas de la medicina, género, medio ambiente, educación, empleo, derechos humanos, áreas artísticas entre otras.
Se priorizan eventos que desarrollen esta reflexión. Sin embargo, también se aceptan eventos de presentación de evidencia donde haya una interacción directa entre investigadores/expertos y hacedores de políticas o tomadores de decisión para promover el uso de la evidencia.

Tipos de eventos
Cada organizador puede organizar el o los eventos que deseen. (Estos eventos pueden ser llevados a cabo de manera presencial o virtual).
Los tipos de eventos que pueden considerar son:
Panel / plenaria / conversatorio / mesa redonda / etc.: Eventos con 2 o más expositores siguiendo una narrativa común orientada a reflexionar sobre el uso de evidencia en política pública en general o atendiendo un tema general o específico (educación, desarrollo rural, salud, etc.). Duración sugerida: 1-2 horas.
Taller: evento con 1 o más facilitadores fortaleciendo capacidades en investigadores, actores públicos y privados para mejorar la producción, comunicación y/o el uso de la evidencia vinculada al quehacer político y a las políticas públicas. Por ejemplo, métodos de investigación, formas de comunicar la investigación, herramientas de investigación o evaluación, etc. Duración sugerida: de 90 minutos para adelante.
Premiación: evento destacando la labor de actores académicos, públicos o privados que trabajan arduamente en generar, comunicar y/o utilizar evidencia para incidir en política pública. Duración sugerida: 1 hora.
Lanzamiento: evento para la presentación de estudios innovadores en temas de importancia para sus países -pero con la participación de los potenciales usuarios de los resultados. Duración sugerida: 1 hora.
Networking: evento con palabras de apertura y breve presentación temática, con el objetivo de acercar actores relevantes. Puede ser un desayuno, almuerzo, coctel, cena, u otro formato de su elección. Duración sugerida: 1-3 horas.
“Fringe”/ alternativo: invitamos la participación de disciplinas como el cine, teatro, fotografía, música y otras a proponer un evento que destaque las oportunidades de mejora en el debate político y la necesidad de promover el uso de evidencia en política pública.
Virtual: cualquiera de las opciones anteriores puede producirse de manera virtual, invitando a los asistentes a conectarse al evento por YouTube, Facebook Live, Google Hangouts, Skype o similar.
Balance de género
Lugar y fecha de evento
Los eventos de la Semana de la Evidencia se organizan de manera descentralizada. Cada persona, grupo u organización participante puede elegir el lugar, día y hora que prefieran. Los eventos deben organizarse durante la semana del 23-27 de octobre 2023.
